SlideShow

Usted esta entrando en el mundo onírico de un estudiante de Psicología, lo que pase aquí corre por su cuenta y aunque no hay riesgo de explosiones, incineraciones ni absolutismos en la palabra de un desconocido, esto podría cambiar algunas ideas pertenecientes a ustedes y con ello llevarlos a una realidad alterna que no es de la que hablan T-apendeja y Telarrima
0

Globalización, educación y desarrollo sustentable.


Pa que no se aburran les traigo un texto un tanto largo, de hecho también olvidado (hasta que lo encontre, obviamente).

No se quejen... en esta ocasión he decidido traerles un ensayo que realicé para la escuela, hay varias cosillas que me conflictúan:

1.- No había metido tareas escolares en este espacio pero creo que éste e vale la pena.

2.- Espero no subir muchos más, claro, a menos que ustedes me los pidieran.

3.- Este trabajo sufrió algunas correcciones y aunque la forma de citar es pésima, aun así, como información es interesante aunque lamentablemente le quita algo de validez si se le quisiera utilizar para cuestiónes más académicas. Cosa que estoy seguro, no ha pasado.

4.- El tema principal también es algo que me preocupa: La globalización, cómo se relaciona con la educación, y cómo esta es encaminada por un sistema más grande.

La globalización se ha vuelto uno con el aire que respiramos, se ha vuelto una con nuestra tecnología, nuestros ordenadores; todo se encuentra ahora interconectado a través de la webmaster –el internet-, desde el correo electrónico y el Messenger hasta “micro” comunidades como la de los videojugadores, toda esta conectividad de información sucede en cuestión de segundos a través del globo (de hecho, decir segundos es mucho tiempo considerando que, en el ejemplo de los videojugadores, pueden estar interactuando dos personas que en su vida se van a conocer y que están en lados opuestos del planeta en tiempo real).

Esto es sólo un ejemplo de lo que significa globalización, un ejemplo entre miles más.

Sabemos que la capacidad de información que puede correr por la red es prácticamente infinita ya que hasta ahora no se ha reportado ningún problema por alguna especie de saturación de información, pero lo que no es infinito es la matera prima con que producimos estos aparatos que nos permiten navegar por la red y ser parte de esta gran tribu que está en plena formación a través del mismo proceso que es el término clave del neoliberalismo: Globalización.

Conforme se crean nuevos elementos y van siendo admitidos en la vida cotidiana, el humano tiende a “necesitar de ellos”, y en algún punto pasan de ser un elemento placentero para volverse necesario, así sucedió con la luz eléctrica en su momento, el agua potable, el motor de combustión interna y, el ejemplo más reciente, el internet. Si cada vez necesitamos más esa interconexión a distancia, por ende necesitamos elementos con cual obtener acceso a esta, en este caso, estamos hablando desde las computadoras y teléfonos, hasta los nuevos aparatos como las tabletas (Ipad, Ipod, etc.) para no dejar de estar conectados, además de sentirnos inmersos en un mundo que se comienza a volver más real aunque no por ello deja de ser intangible. Todos estos aparatos son producidos en otras partes del mundo, todos estos aparatos se producen con recursos no renovables, elementos que forman parte de nuestro ecosistema y que si desaparecieran, probablemente causarían un desastre ecológico.

Por ello, y por otras cuestiones, el término globalización tiene un hermano apenas un poco más pequeño, con el que ha crecido y prácticamente van de la mano, este otro término al que me refiero en esta ocasión es el de desarrollo sustentable.

Además, los “productos para la interacción digital” no son los únicos que gastan recursos no renovables, este tipo de uso es común en todas las especies, sin embargo nosotros los hemos sobre explotado, y si le sumamos que ante el hecho de que el mundo se ha vuelto más compacto (metafóricamente a través de la percepción humana de la que incluso comenzó a hablar Julio Verne en la vuelta al mundo en ochenta días, pero que hoy se vive cotidianamente gracias a las redes sociales como Facebook), el término de desarrollo sustentable obtiene gran importancia en la actualidad.

Se ha despertado un gran interés por la educación ambiental y es observado con mucho cuidado debido, incluso, a cambios y desastres naturaleza debido al sobrecalentamiento terrestre y, del cual sabemos que somos una de las causas principales. Consideremos que estos hechos nos afectan a todos, no son hechos aislados, ¿Cuál es la diferencia entre ahora y hace unas décadas en donde un hecho no afectaba a todo el mundo? Bueno, la respuesta es sencilla y ya la hemos manejado en este texto, se debe a la macro tribu, a la hijita de la globalización, si consideramos los textos sobre la hipermodernidad y las lecturas sobre postmodernismo, nos topamos también con una necesidad creciente de seguridad, y si los cambios climáticos atentan contra ella, es normal que busquemos soluciones a esta situación.

Las nuevas generaciones son las encargadas de aprender a usar estas tecnologías, pero depende de nosotros: cómo eduquemos a estas generaciones y de que aprendan. Como menciona Agüero Contreras:

Todos los procesos sociales impactan el quehacer de la educación en un sentido más o menos favorable o adverso. Esta posición de la educación contemporánea implica e impone a docentes y directivos, un adentramiento en los entendimientos de la política en todos los niveles y escalas para adecuar el modelo pedagógico y precisar sus implicaciones didácticas y sobre todo las necesidades de privilegiar el desarrollo de una cultura y pensamiento crítico. Ignorar esta circunstancia conduce a que se produzca una amalgama de saberes pero nunca un aprendizaje significativo.

Como podemos ver, la educación viene a jugar un papel muy importante en cuanto a vislumbrar lo que se podrá hacer en el futuro respecto a la mantención de nuestros recursos. Sin embargo, es importante observar lo que dicen nuestras autoridades respecto a la educación. En este aspecto, la finalidad explicita de la educación debe ser el lograr el “fin prescrito”, según el informe de la UNESCO 2005 (según un estudio posterior de Sauvé Lucie). Según la misma autora

“La globalización de la educación, que se transforma en un subsector de la economía, está marcada por una ideología antropocéntrica, recursista y neoliberal.” (Petrella 19996)

Entonces, analizando lo anterior nos encontramos con un problema: La educación ya no es generar un aprendizaje productivo y general para obtener un análisis de la realidad en la búsqueda de mejores condiciones, sino que la visión debe de implantarse de facto evitando que estos jóvenes o infantes analicen siquiera su postura, por ende, esto beneficia al mercado y al sistema económico que nos rige.

Las líneas de Petrella nos avisan de tres pilares de pensamiento que tomará la educación, estas líneas las analizaremos en su orden de presentación:

a).- La educación como instrumento.

El método para poder modificar las actitudes erróneas que realizamos, es a través de cambios generacionales por medio de la educación.

b).- El medio ambiente como problema de recursos.

Esta perspectiva sin duda nos ofrece el inicio de un problema aún mayor, si el medio ambiente es visto como un problema recursista, es porque alguien los necesita, la pregunta es ¿Quién?, obviamente, el sistema capitalista y las grandes corporaciones, entonces, la economía se encuentra infiltrada entonces en el sistema educativo y las personas, al crecer, tendrán esta postura “pro sistema”, porque con ello ha crecido.

c).- El desarrollo como crecimiento económico sostenido.

Según el análisis de Sauvé Lucie se llega a la conclusión de que se ve el desarrollo económico como camino para eliminar la pobreza e impulsar el desarrollo humano. Entonces, para poder preocuparnos por el medio ambiente es necesario primero un desarrollo económico. Al menos así es como lo observa la ONU.

Como vemos, tras estos puntos la educación no solo se vuelve fundamental para el cuidado del medio, sino que este cuidado ya se encuentra mediatizado por organismos superiores evitando que se pueda generar un análisis crítico no ya de si es necesario o no, sino de la postura occidental que se toma ya como cierta. En otras palabras, una visión globalizada occidentalista que impide incluso el aprendizaje y creación de conocimientos distintos que podrían desembocar en otro tipo de soluciones ante estos conflictos. Entonces, podríamos considerar la economía se encuentra supeditada a la educación y por tanto, el sistema económico estructura ahora nuestro pensamiento (como en la obra de Aldous Huxley: un mundo feliz).

Esta postura mediatizada genera un conflicto que también se venía presentando a través de la globalización y por tanto se refuerzan mutuamente en pos del desarrollo de una sociedad mundial occidentalizada, como menciona Velazco Páez:

…se fragmentan y empobrecen los universos sociales asociados a estos sistemas naturales de los cuales millones de seres humanos derivan sustento, conocimientos tradicionales y significaciones de identificación individual y colectiva…”

Eso precisamente le sucede a todas las comunidades que no pueden competir ante políticas neoliberales de las grandes naciones y corporativas: En el mejor de los casos se hibridiza la vida cotidiana de la comunidad al tener que hacer frente ante la invasión de comercio y costumbres occidentales o sea, se ve alterada la identidad cultural, o mejor dicho, se ve sometida.

La identidad cultural, según Velazco Páez:

“…una construcción y no un legado pasivamente heredado (…)es fundamentalmente un proceso permanente y en buena medida inconsciente, realizado por universos sociales que involucran a diversos actores y fuerzas sociales(…)constituye un principio de organización interna que imprime unidad, coherencia y continuidad; una pluralidad de identidades”

Esta identidad por otro lado, entra en conflicto como ya mencionamos con una globalización occidentalista y por ello nos limitamos a un tipo de soluciones específico. Sin embargo, si permitiéramos que la identidad cultural de determinado lugar se mantenga viva y aún más; que tome de la globalización únicamente lo que requiera y necesite y no se modifique completamente, entonces podríamos obtener otra especie de respuesta que se vuelva más local y que las personas puedan sentir como propia y no necesariamente impuesta por un sistema mucho mayor que se deja percibir como un monstruo de proporciones gigantescas.

Entonces vemos que la educación no necesariamente debe imponer un sistema de valores e ideas que incluso pueden encontrarse en claro conflicto con su realidad cotidiana, sino que se puede favorecer de ese tipo de especificidades de cada comunidad para obtener soluciones que no solo beneficien a la sociedad local, sino a la macro tribu y al mismo tiempo permitan consolidar esa identidad cultural de cada comunidad. Pero para ello es necesario cambiar el sistema educativo y la finalidad que esta última ha obtenido a partir de las anteriores reuniones de la UNESCO.

Pero la educación, sea como sea, no deja de ser un buen medio para comenzar a trabajar por el medio ambiente, en específico, la EDS (Educación para el Desarrollo Sustentable) no es más que el siguiente paso o el camino hacia el que evolucionó la educación ambiental de a mediados de los setentas. Desde entonces se podía percibir un miedo, aunque lejano, real a que pasara lo que ahora es una realidad (El calentamiento global, el descongelamiento de los polos, el acabar con los bosques, los hoyos en la capa de ozono, etc.).

Pero este tipo de educación no deja de ser utópico cuando nos enfrentamos con que las empresas multinacionales tienen mucho mayor poder económico que los mismos gobiernos, nos encontramos supeditados a los intereses de los primeros.

Aún así, al parecer la EDS es la solución más viable para la mayoría de los problemas en cuanto a recursos y utilización de estos.

CONCLUSIONES.

Independientemente de lo que sucede dentro del sistema educativo (ya no nacional sino mundial), observamos que hay un apego por la protección de los recursos y que estos puedan utilizarse y reutilizarse a favor del beneficio colectivo (transnacional), buscando evitar que los mismos se acaben y así comenzar un “apocalipsis” de recursos en donde la realidad como la conocemos se modifique.

También es importante considerar que ahora no podemos decidir que aprender y que no, sino que la educación se encuentra institucionalizada y otras personas nos dictan lo que debemos o no aprender e incluso el cómo debemos de aprenderlo. Por otro lado eso es necesario considerando que ahora todo el mundo es una macro comunidad pero olvidamos que dentro de esa macro comunidad nos encontramos pequeñas agrupaciones tanto con el nombre de naciones como con el de etnias que pierden sus raíces con tal de tratar de leerse dentro de un juego de políticas y economías que los vuelve seres híbridos sin una personalidad autóctona propia y propicia para el desarrollo de esa comunidad tanto en valores como en sentirse dentro de una agrupación específica.